En España, de los 19 serotipos descritos, el 2, el 9/11 y el 17 son los más prevalentes (con un 42 % de prevalencia entre el 2 y el 9). Ambos serotipos, 2 y 9, son bastante virulentos. El 53 % de las autovacunas hasta el momento, se realizaban frente al serotipo 9, debido a la falta de vacunas comerciales que protegieran frente a este serotipo.
SUIVAC APP es la primera vacuna que contiene el serotipo 9. Además, es la única vacuna autorizada en España cuya ficha técnica (SPC) documenta cierta inmunidad cruzada frente a los serotipos 6, 7 y 11. Se demostró en un estudio de campo su eficacia frente a otros serotipos como el 12 y el 15.
La inmunidad se desarrolla dentro de las 3 semanas después de la primera dosis. Los títulos de anticuerpos elevados se mantienen hasta 22 semanas después de completar el ciclo de vacunación de dos dosis, con lo cual, cubre toda la vida productiva del cerdo y se evitan así reinfecciones al final del engorde. En las cerdas, la inmunidad persiste hasta la siguiente gestación, así se cubre por completo el ciclo reproductivo.
Emulsigen® es un adyuvante único y patentado que confiere excelente jeringabilidad, menor incidencia de reacciones adversas (a diferencia de muchos adyuvantes habituales, como el hidróxido de aluminio, que pueden causar reacciones locales), niveles más altos y persistentes de anticuerpos y un establecimiento temprano de la inmunidad.
Además, a diferencia de otras vacunas comerciales, SUIVAC APP puede utilizarse durante la gestación. La transmisión vertical durante la lactación es un punto clave para el control de la pleuroneumonía en las granjas afectadas.
En el siguiente AppCast Lorenzo Fraile nos hablará de las características más importantes de Actinobacillus pleuropneumoniae: el agente etiológico de una de las principales enfermedades respiratorias en cerdos que causa importantes pérdidas económicas, en especial, durante la fase de engorde.
El diagnóstico es un factor clave en el control de App. ¿Qué técnicas es mejor utilizar? ¿Puedo diferenciar animales vacunados de infectados?, ¿Existe reactividad cruzada entre serotipos? y ¿cómo me afecta esto en el diagnóstico?
- ¿Por qué es más habitual observar su presentación clínica en la fase de engorde?, ¿Por qué razón nunca observamos la actinobacilosis porcina en animales en lactación?, ¿Qué papel tiene la inmunidad calostral en todo esto? La respuesta a todas estas preguntas, en este 3r podcast.
- Este 4º podcast resume las características que tienen cada una de las vacunas comerciales frente a App y cómo podemos decidir qué vacuna es más adecuada para nuestra explotación en función de nuestro diagnóstico y nuestras circunstancias epidemiológicas.
AppCast 5. Prevención, Control y Erradicación de App